Otra vuelta alrededor del Sol, otro año cinematográfico que se nos va…otra lista de fin de año. Sí señores, porque si hay algo más inútil que el arte en si mismo, son los críticos y sus métodos arbitrarios para instalar tendencia. Pero como ustedes saben, los Chambons han sido exiliados de ese vanagloriado círculo de personalidades eruditas, y hoy trabajan desde la clandestinidad para brindarle un montón de opiniones que usted no necesita saber pero tomará como referencia al momento de iniciar una conversación con un familiar lejano en un caluroso evento social de Diciembre.
Esta lista consiste sólo de films que se hayan estrenado comercialmente en Argentina este año; por lo tanto, deja afuera a Festivales (MDQ, Bafici, Bazofi) y otras películas que sólo pueden ser vistas por medios algo torrenciales (guiño,guiño).
Y sí, no hay películas argentinas, pero peor que un cipayo, es un chambon políticamente correcto. Si no entraron en la selección es porque los méritos no fueron suficientes.
Mención especial
Titanes del Pacífico (Pacific Rim, Guillermo del Toro)
Sí, es una película tonta. Sí, los protagonistas son de madera. ¿Y?. Es de lo más divertido que se pudo ver este año, y de lo más honesto también. Si quieren saber por qué, pueden pasarse por acá.
10.Rush (Ron Howard)
Me gusta pensar que a Ron Howard le gusta demasiado el dinero como para no hacer más de éstas películas. El mismo tipo que puede robar a tres manos con mediocres adaptaciones de aún más mediocres novelas, también es capaz de regalarnos films altamente atrapantes sobre temas (a priori) poco cinematográficos. Paso con “Frost vs.Nixon” (2007) y pasa ahora con “Rush”, o como debería haberse llamado verdaderamente “el milagro de hacer una buena película sobre la fórmula 1”. El colorado compinche de Fonzie sabe hacer cine (cuando quiere).
9.La vida de Pi (Life of Pi,Ang Lee)
El 3D bien puede ser una excusa para recaudar algunos cuantos millones extra, pero también puede ser un buen recurso para darnos imágenes de gran vuelo poético. Ang Lee dirige y la fotografía de Claudio Miranda hace el resto. Un viaje más que estimable con algunos arrepentimientos hacia el final.
8.Un camino hacia mi (The Way Way Back, Nat Faxon/Jim Rash)
Me la jugué (?), no, no realmente. El mundillo de la crítica especializada parece haberse olvidado de la ópera prima de Nat Faxon y Jim “Dean” Rash. Un film con un argumento sencillo y ejecutado con mucha solvencia, que sin ser una comedia per se, se las arregla para dar buenas dosis de humor gracias a la estupenda labor de Sam Rockwell. Sospecho que fue ninguneada por no tener ningún nombre resonante en la dirección, como puede ser Alexander Payne (que la produjo) o el inflado David O.Russel. Ellos se la pierden.
7.La Cacería (Jagten, Thomas Vinterberg)
Muchos indican que el cine escandinavo está pasando por su época de oro, estamento altamente debatible si tenemos en cuenta que los países vikingos nos supieron dar a Carl Theodor Dreyer o al mismísimo Ingmar Bergman. Salvando ésto, podemos decir que el último film de Thomas Vinterberg es la extraña (y exitosa) sublimación entre un thriller y análisis sociológico. El abuso sexual y la histeria colectiva (o espíritu de la colmena) como pretexto para mostrar la violencia pasivo-agresiva en la sociedad contemporánea.
6.Amour (Michael Haneke)
Algunos ven a Haneke como el símbolo del ombliguismo cinematográfico actual, otros como el artista-visionario que ha reformado nuestra percepción del mundo moderno. La verdad que no se con que grupo quedarme, tal vez sólo sea necesario decir que “Amour” me gustó mucho. Y sí, generó sentimientos más que contradictorios y hasta tortuosos en mi ser, no obstante, fue la remanencia magnética de sus cuadros en mi cabeza la que me hizo reconsiderar la relevancia de su obra. Lo mismo me sucedió con “Caché” (2005) o “La Pianista” (2001), quién sabe, al final si estoy en el segundo grupo.
5.Blue Jasmine (Woody Allen)
Es cierto, las últimas dos décadas no fueron las más agraciadas para Woody Allen. Pero de vez en cuando, el director neoyorkino escapa la insipidez del más burdo spot turístico (A Roma con amor, Vicky Cristina Barcelona) para acercarse a esa vieja genialidad (nostálgica y neurótica) que alguna vez nos supo dar en “Manhattan” (1979) o en “Crímenes y Pecados” (1989). Este es el caso de “Blue Jasmine”, que con una escritura ingeniosa y actuaciones brillantes (Cate Blanchett) le alcanza para meterse entre lo mejor de este año. No estará a la altura de sus grandes obras, pero siendo justos, ningún otro director lo está.
4.Capitán Phillips (Captain Phillips,Paul Greengrass)
No debe haber otro director en el cine contemporáneo que maneje tan bien el suspense como Paul Greengrass. Y no debe haber otro actor que maneje tan bien las emociones como Tom Hanks (¿Daniel Day Lewis?). Diez minutos finales que condensan todo el talento de éstos dos cineastas.
3.The Master (Paul Thomas Anderson)
Críptica, hipnótica, estática, esquizofrénica, onírica. Muchas cosas se pueden decir sobre el film de P.T Anderson y aún así nos quedaríamos cortos. Mi crítica completa acá
2.Gravedad (Gravity, Alfonso Cuarón)
Probablemente la película con más hype del año sea ésta peripecia espacial de Alfonso Cuarón. Ahora bien, por más operación mediática que haya, no se puede negar los enormes aciertos de este film. Primero que hace rato que no se veía ciencia ficción decente en el mainstream; segundo, revitaliza un género menospreciado y usualmente confundido con el “science fantasy”; tercero, da una experiencia audiovisual pocas veces vista en una sala de cine. Quiero agradecerle publicamente a Cuarón por demostrar una vez más que no hay mejor género que el sci-fi.
1.Antes de la Medianoche (Before Midnight, Richard Linklater)
Debo admitirlo, cuando me enteré que la historia de Jesse y Cèline sería un tríptico, no pude evitar preguntarme :”¿Por Qué?”. Es que una tercera parte no sólo amenazaba con blasfemar ese hermoso final de “Antes del Amanecer”, sino también arruinar una de las historias de amor más importantes de nuestro tiempo. Por suerte, bastaron unos pocos minutos para entender que estaba muy equivocado y que Richard Linklater había dado el mejor trabajo de su carrera. El tercer bastión de lo que por ahora es una trilogía, es quizás la más “madura” de las tres y profundiza con extrema naturalidad las vicisitudes de la vida en pareja: lo bueno, lo malo y lo feo. La muerte del idilio y la exploración de tópicos más crudos no sólo justifican la creación del film, sino que lo hacen completamente necesario.
Cada elemento otorgado por el cine es explotado a la máxima potencia: dirección,fotografía,edición, guión y actuación (enormes Delpy y Hawke), todo se amalgama en un relato que nos hace recordar que el mejor cine puede encontrarse en los momentos más simples de la vida cotidiana, dentro de cuatro paredes o en un plano estático de 15 minutos. Por eso, y por demostrar que lo verdaderamente valioso es la decisión del artista, “Antes de la Medionoche” es a mi entender la mejor película de 2013.
Chic Chic
Que tengan un muy feliz 2014 lleno de deleite audiovisual.
Johnny Chambon